Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y acelerada, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para evitar tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando mantener el tronco firme, impidiendo oscilaciones violentos. La parte superior del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el mas info canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración trata de captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.